• info@mexicoeft.com

Terapia Focalizada en Emociones

Terapia Focalizada en Emociones

La Terapia Focalizada en Emociones (Emotionally Focused Therapy) es un modelo de Terapia de Pareja que se desarrolló en los años ochenta por Sue Johnson y Les Greenberg.

Este modelo sistémico es hoy en día uno de los que cuenta con mayor investigación y validación empírica, los resultados de estas investigaciones arrojan entre un 70% y 75% de cambios favorables en una pareja que llega con problemas (Referencias sobre las investigaciones). Aunque la Terapia Centrada en Emociones comenzó principalmente con parejas que atravesaban conflictos maritales, también ha demostrado buenos resultados con familias e individuos en una gran variedad de grupos culturales.

Los tres grandes pilares de la Terapia Focalizada en Emociones son:

  1. La Teoría Familiar Sistémica
  2. La Teoría del Apego
  3. Las Emociones

Mediante este marco conceptual se promueve un proceso de restauración del vínculo afectivo en las relaciones de pareja, familia e individuos; ya que la Terapia Focalizada en Emociones presenta una teoría completa sobre el amor adulto y apego. Los conflictos en la relación son entendidos como una amenaza a las necesidades de cercanía y seguridad que tenemos como adultos en una relación íntima. Uno de los objetivos en terapia es ayudar a cada miembro de la pareja a re-significar la experiencia emocional que subyace en los patrones rígidos y negativos en los que la pareja se encuentra inmersos mediante etapas terapéuticas bien definidas, que los llevan del impasse a crear nuevas, seguras y cercanas interacciones.

Las emociones son un componente principal en este modelo de terapia ya que organizan tanto las experiencias internas como los patrones interaccionales de la pareja, no son sólo una manifestación del conflicto de la pareja, sino agentes de cambios en la relación.

La Terapia Focalizada en Emociones tiene además un enfoque colaborativo que procura respetar la vivencia de las personas que asisten, la alianza terapéutica es un elemento clave para crear la seguridad que permita a las personas expresar sus emociones más profundas.

La Teoría del Apego proporciona una brújula hacia el mundo intrapsíquico e interpersonal del malestar familiar y de la pareja. Los clientes entran a la terapia con muy distintos temas de diferentes niveles de complejidad. Una cuestión fundamental es: ¿Cuál debe ser el foco, el blanco de la intervención? Desde el punto de vista de la teoría del Apego, el problema nuclear de una relación en conflicto es la continua lucha para establecer una relación que sirva como un cielo protector y una base segura, lo que significa crear una cierta conexión y manejar mejor la ausencia.

La teoría del Apejo enfocada a las relaciones constituye un cambio en el campo de la Terapia Familiar y de Pareja porque:

  1. Elimina la etiqueta patológica en relación a la dependencia
  2. Enfatiza el poder de las emociones sintonizando a la persona con sus propias necesidades de apego y las de los otros importantes que le rodean, sugiriendo que las emociones son tanto un objetivo como un agente de cambio
  3. Ofrece al terapeuta un mapa, de manera que las diferencias individuales en los estilos de relacionarse pueden ser respetados y comentados.
  4. Añade un componente cognitivo al foco en la respuesta emocional y al de patrones de interacción y ayuda a explicar cómo ciertos comportamientos son transmitidos y perpetuados dentro de las familias.
eftmx